martes, 21 de julio de 2015

PORQUE DEBEMOS IR A LA GUAJIRA

La Guajira (en wayuunaiki: Wajiira) es uno de los 32 departamentos en que se constituye Colombia. Está situado al noreste del país y pertenece al grupo de departamentos de la Región Caribe colombiana. Limita al norte y al oeste con el mar Caribe, al este con Venezuela; al sur con el departamento del Cesar y al suroeste con el departamento del Magdalena. Su capital es Ríohacha.
Su territorio está constituido por la península de La Guajira, en su centro por una bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. Se extiende por una superficie de 20 848 km² — extensión similar a la de El Salvador y Eslovenia—.
Está conformada por 15 municipios, contando en 2011 con una población de 846.641 habitantes. Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de movimientos poblacionales e inmigraciónes de países de Medio Oriente, hecho que ha ocasionado un crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una riqueza demográfica. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos nativo-americanos y una gran comunidad árabe que ha tenido un trascendental papel en su economía.
En sus características climatológicas, resalta en poseer todos los pisos térmicos de la zona intertropical con temperaturas promedio entre 35 y 40 °C —inferior a los mil metros de altura de relieve—. En sus características ecológicas constituye variedades de ecosistemas terrestres, entre los más predominantes se encuentran el desierto .

SITIOS TURÍSTICO 

Riohacha oficialmente Distrito especial turístico y cultural de Riohacha (en wayuunaiki:Süchiimma que traduce a "Ciudad del Río") Es una ciudad capital del departamento colombiano de La Guajira. Se ubica en el centro del mar Caribe y en el delta delrío Ranchería. Es el segundo municipio con mayor extensión territorial en su departamento y principal por constituir un vasto engranaje de entidades públicas, bancos y entidades financieras, sede de la Diócesis de Riohacha; instituciones culturales, educativas, escenarios deportivos y su sector comercial. Cuenta con una población estimada de 231 653 habitantes distribuida en 14 corregimientos, 8 resguardos indígenas y su cabecera municipal que se ensancha alejándose de la costa.
CABO DE LA VELA 
Mucho tiempo atrás, este lugar era casi inhabitado, pero debido a la proyección turística que ha tenido en los últimos años, a pocos metros del sitio, en la franja costera al sur, se han asentado chozas típicas para hospedaje y restaurantes para turistas. Este lugar es considerado un paraíso turístico en Colombia.
Actualmente El Cabo de la vela es un destinos turístico, entre sus principales atractivos esta El Pilón de Azúcar, La Playa Dorada, El Ojo de Agua y las Rancherías Aledañas.

MANAURE
Posee un clima es cálido tropical, refrescado por las brisas marinas del noreste, permanece todo el año con temperaturas que oscilan entre los 28 °C y los 38 °C. Debido a las altas temperaturas y a la intensidad de los vientos la evaporación es muy alta, los vientos del noreste ocasionan la época de mayor sequía, las lluvias son muy escasas y solo se presentan en los meses de mayo, junio, octubre y noviembre, las precipitaciones influida por la dirección y velocidad de los vientos son cortas y fuertes, llegando a caer en algunos lugares hasta 150 milímetros en un solo aguacero. En general es una llanura plana pedregosa y suavemente ondulada, en la que predominan las dunas del litoral, las lagunas marinas, playones arcillosos y salinas entre el Pájaro y Mayapo, sometidas a inundaciones prolongadas; “…entre Manaure y Ahuyama la costa se recorta en acantilados bajos las capas arcillosas que conforman la planicie de la Media y Alta Guajira.
Manaure es un municipio del departamento colombiano de La Guajira reconocido principalmente por encontrarse en éste las salinas marítimas más importantes del país. Limita por el norte con el mar Caribe, por el noroccidente con el municipio de Uribia; por el sur con el municipio de Maicao y por el occidente con el municipio de Riohacha.
Es una llanura plana pedregosa y suavemente ondulada, en la que predominan las dunas del litoral, las lagunas marinas, playones arcillosos.

MAICAO
El 40,1 % de la población del municipio se identifica como indígena, por tanto, Maicao es un municipio donde la cultura nativa tiene amplia presencia, en un contexto multicultural.
El municipio de Maicao es el principal centro de presencia árabe en Colombia. Los árabes, llamados coloquial y erróneamente "turcos", porque entraron hacia fines del siglo XIXcon documentos del Imperio otomano que entonces regía el Oriente Próximo, son procedentes de Líbano, Siria, Palestina y Jordania[cita requerida] y se integraron a las sociedades colombianas dejando huella cultural de su presencia en elementos que se confunden con la cultura local (expresiones, alimentos, arquitectura, religiosidad, etc). Los primeros árabes eran en general católicos maronitas y hallaron mucho más fácil el mestizaje con los locales, pero los árabes musulmanes, que entraron al país a partir de los años 70, han conservado más celosamente su identidad, sobre todo en respuesta a una cultura regida por una Constitución confesional hasta 1991. Sin embargo, los musulmanes colombianos, situados especialmente en Maicao y en San Andrés, no han encontrado dificultad de integrarse a la cultura nacional de Colombia. En Maicao se pueden ver colombianos vistiendo los atuendos propios del Medio Oriente. Está allí además la tercera Mezquita más grande de Latinoamérica (Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab), aunque los musulmanes colombianos son una minoría en comparación con otros países del continente.

MINA DE CARBÓN CERREJÓN 

se refiere principalmente a un yacimiento o mina de carbón en el Departamento de La Guajira, Colombia, conocido como el Cerrejón o El Cerrejón.
La mina de carbón del Cerrejón, está ubicada en la cuenca del río Ranchería, al sureste del Departamento de La Guajira, al este de la Sierra Nevada de Santa Marta y al oeste de la Serranía del Perijá, en la línea con la frontera con Venezuela. Las características de la mina permiten una extracción a tajo abierto, y es una de las minas más grandes a cielo abierto del mundo: El yacimiento carbonífero se divide en tres zonas principales, correspondientes a Cerrejón Zona Norte, Cerrejón Zona Central y Cerrejón Zona Sur. La mina se extiende sobre unas 69.000 hectáreas. 
La palabra Cerrejón, también está asociada en La Guajira, a:
  • El cerro Cerrejón (de este cerro, el yacimiento de carbón recibió su nombre), que es un cerro pequeño (cerrojón) ubicado cerca a la mina de carbón del Cerrejón, al este del municipio de Barrancas, en el Departamento de La Guajira; a una altitud de 593 metros sobre el nivel del mar, la montaña es una elevación por encima de los alrededores, con un área de pequeña cumbre, de laderas empinadas. 
  • El arroyo Cerrejón, que nace en la Serranía del Perijá, y se forma de la unión de varios arroyos y desemboca en el río Ranchería. Su caudal es mínimo durante las épocas de verano.
  • La Titanoboa cerrejonensis, que es una especie fósil extinta de serpientes de la familia de los boidos. Descubierta en la mina de carbón del Cerrejón en la formación geológica homónima, vivió durante el período del Paleoceno entre 60 y 58 millones de años, evolucionando en los bosques húmedos, y se considera la especie más grande de serpiente conocida.

LENGUAJE 
La lengua hablada por el pueblo wayú se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak.  Es una lengua aglutinante. Registra seis vocales y 16 consonantes.
Vocales
AnterioresCentralesPosteriores
Cerradasi+u
Mediaseo
Abiertasa
Consonantes
labialalveolarpalatalvelarglotal
oclusivas sordasptĉk'
nasalesmnñ
fricativas sordassŝh
vibrantes
vibrante doblerr
aproximanteswy
† es una vibrante lateral que se pronuncia con la lengua un poco más lateral y más atrás que la "r" del castellano.

COMIDA TÍPICAS DE LOS WAYUU

Friche: Plato típico de los Wayuu, se parte el chivo con carne, huesos y viceras y luego se sofrie con sal.


Arroz con camarones: Este arroz sabe distinto porque los camarones se sancochan y se secan al sol para deshidratarlos y se concentre su sabor.



Iguana guisada con coco: Un plato muy comun en los municipios interiores de la Guajira.

entre muchas cosas por eso hay visitar zonas exóticas y muy hermosas, por ende la guajira es un lugar muy maravilloso y muy rico en todo los sentido.
por eso los invito que vayan a mi tierra natal la guajira una tierra donde la gente es amable, respetuosa y atentan los wayuu los acojen como una familia. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario